Siglo XVI (1560-1599): El Origen Colonial y las Primeras Encomiendas. La fundación, la repartición de tierras e indios.
1565 Asignada una de las principales encomiendas del Valle de Carache a Francisco Infante.
1596 El Gobernador Diego de Osorio otorga la encomienda de Carache a Luís Villegas Gudiño, sucediendo a Juan Gudiño.
Siglo XVII (1600-1699): Afianzamiento Colonial y Primeras Fundaciones
Siglo XVII (1600-1699) Afianzamiento Español: De la Encomienda al Establecimiento Parroquial | La consolidación del dominio y el nacimiento de la Parroquia La Concepción.
1620-1639
1627-1629: Se ratifica y extiende la encomienda de Carache a favor de Luís de Villegas Gudiño.
1637: Se registra la visita del Alférez Real Diego Jacinto Valera y Mesa; para esta fecha existían 4 encomiendas con 473 indios.
1640-1659
1650: Llega a Carache la imagen de San Juan Bautista (talla andaluza) traída por Hernando Terán. |
1656: Visita la encomienda el Gobernador Don Andrés de Vera y Moscoso; el encomendero era Roque Terán de Oviedo.
1657: Se ordena apresar a Roque Terán, nombrando administrador a Mateo de Parraga.
1660-1679
1669: Se funda la Iglesia Católica el 8 de Diciembre en La Concepción de Carache (anteriormente Hato Viejo).
1676: Se desautoriza a la Audiencia de Santo Domingo para nombrar Gobernadores (Cedula Real).
1680-1699
1682: La encomienda de San Juan de Carache es concedida a Don Lorenzo Fernández Grateról. |1685: Fundación de la Parroquia San Juan Bautista.
1686: Se suprimen los trabajos obligatorios de las encomiendas, sustituidos por el pago de un tributo. |
Siglo XVIII (1700-1799): Abolición de Encomiendas y "Grito de la Amable Libertad"
1700-1729
1700: Los colonos diversifican los cultivos (caña de azúcar, café, trigo, maíz) e incrementan la cría de ganado.
1724: Se abolen totalmente las encomiendas por Real Cédula de Felipe V.
1730-1769
1752: Doña Ana María de Montilla funda la Cofradía del Santísimo Sacramento en Carache.
1762: Inicia el poblamiento del Valle de los Bucares (posteriormente La Playa) por la familia Ocanto.
1770-1799
1777: El Obispo Mariano Martí visita la población, registrando 524 viviendas dispersas.
1781: El 14 de Agosto, el cura doctrinero Nicolás Pérez lideriza una sublevación indigenista contra la Corona, conocido como “EL GRITO DE LA AMABLE LIBERTAD”.
1781: Se inician los trabajos de construcción del primer templo dedicado a San Juan Bautista en el Valle de Carache.
Siglo XIX (1800-1899): Independencia, Nombramiento de Villa y Desarrollo Cultural
1810-1819
19/06/1813 Establecimiento del Cuartel de Vanguardia (Av. San Juan). Atanasio Girardot lo funda tras la victoria en la Batalla de Agua de Obispos. | Militar: Base de operaciones clave para asegurar el camino a Caracas en la Campaña Admirable.
1813: El 18 de Junio, se libra la Batalla de Agua de Obispo, donde las fuerzas patriotas al mando del Coronel Atanasio Girardot vencen a los realistas.
1820-1829
14/10/1820 Bolívar pernocta y firma la PROCLAMA DE CARACHE en el Cuartel Libertador. Política: Declarar la independencia como condición sine qua non para la paz, cerrando la puerta a la monarquía.
03/11/1820 Bolívar vuelve a Carache y escribe una carta clave a Morillo desde el Cuartel Libertador, insistiendo en la admisión de la independencia para el tratado. Diplomática: Mantener el canal de negociación abierto, pero con firmeza en el reconocimiento de la soberanía.
19-27/11/1820 Se negocia el Armisticio y Morillo ratifica el Tratado de Regularización de la Guerra desde el Cuartel Realista (Av. Vargas). Humanitaria: El acuerdo pone fin a la Guerra a Muerte, asegurando el trato de los prisioneros bajo el marco político fijado por la Proclama.
22/08/1821 Tercera visita de Bolívar de paso, rumbo a Maracaibo, poco después de la Batalla de Carabobo. Consolidación: Usa la ruta como paso obligado para asegurar el control total del occidente y consolidar la victoria final de la República.
1825: Nace en Carache el Dr. Juan José Briceño Betancourt (discípulo del Dr. José María Vargas).
1830-1839
1830: Carache, como parroquia, formó parte del cantón Trujillo.
1834: La población asume la condición de Villa, con el nombre de San Juan Bautista de Carache.
1840-1849
1843: Acta de Fundación para el nuevo asiento del pueblo de Cuicas, en el sitio Potrero de la Virgen.
1844: El 9 de Diciembre es creada la Parroquia eclesiástica Inmaculada Concepción.
1850-1859
1850: Llegan al Sector La Playa las familias Fernández y Montilla, iniciando el crecimiento de la comunidad.
1860-1869
1861: Nace el eminente médico Ramón Rojas Vale.
1869: Se crea la Parroquia Candelaria en el Departamento Carache.
1870-1879
1870: El arquitecto italiano Alfredo Di´Giovanni Berti se radica en Carache y contribuye a la arquitectura local.
1873: Población total del Distrito Carache: 20.000 habitantes.
1874: Nace en Carache el autodidacta Luis Sáez.
1876: Carache recibe el rango de Ciudad. Sus primeras Parroquias son Bolívar y Cegarra.
1880-1889
1888: Se establece en Carache una destiladora de alcohol para producir ron.
1890-1899
1890: Se crea el Municipio Coronel Cegarra (capital Mitón) en el Distrito Carache.
1893: Se funda la “Sociedad Literaria Intelectual y Científica”, que trae la primera imprenta y edita el periódico “El Distrito”.
1894: Movimiento sísmico derrumba parcialmente los Templos de Carache y La Concepción.
1895: Fundación del Colegio Nacional de Carache.
1897: Nace el pintor y cronista José Juan Rodríguez (quien esculpiría la primera estatua de Bolívar).
Siglo XX (1900-1999): Infraestructura, Arte y Transformación Municipal
1900-1909 | 1903: Se inician los trámites para el ordenamiento del alumbrado eléctrico en el Distrito Carache.
1905: El 14 de Noviembre, Carache sufre una gran inundación por la crecida de la quebrada Vistarú. |
1907: Se funda la Escuela San José y se inicia la construcción de la Capilla de María Auxiliadora y la de San José.
1910-1919
1910: El poeta carachero Dr. Antonio José Pacheco gana el concurso para la letra del Himno del Estado Trujillo.
1912: Se inaugura el Monumento en Santa Ana (Abrazo de Bolívar y Morillo), diseñado por el carachero Santos de Jesús Gil.
1913: El Pbro. José Isaías Sánchez funda una “escuela de artes y oficios” y el “Hospital San Antonio” (primer instituto asistencial).
1920-1929
1920: El artista José Juan Rodríguez modela la primera estatua pedestre del Libertador (terracota) para la Plaza Bolívar.
1925: Llega a Casa de Zinc (Cuicas) el tramo carretero que une a Lara con Trujillo, incorporándose a la Trasandina. 1928: Llega a Carache el primer automóvil, propiedad de Víctor de Paola.
1930-1939
1932: Nace Gonzalo Yépez, "El Mago del Díctamo Real".
1933: Nace el escultor Rodolfo Minumboc (Ciro Benítez), futuro creador del Escudo Municipal.
1934: El arqueólogo Alfred Kidder realiza excavaciones en Mirinday.
1935: La Concepción de Carache estrena luz eléctrica (motor hidráulico).
1937: Se crea la Escuela de Artes y Oficios “Doctor José Rafael Pacheco”.
1939: Se sustituye la estatua de Bolívar por una de bronce (réplica exacta de la de Tenerani).
1940-1949
1942: El acueducto de Carache y Cuicas avanza hacia su culminación. La imagen de San Juan Bautista estrena un banderín de plata y oro del orfebre Juan Montaña.
1945: Se inicia la manifestación cultural de “Tambores de San Benito de Palermo”.
1947: Se inaugura el primer acueducto del pueblo de La Cuchilla.
1950-1959
1952: Llega a Carache el Reloj de cuerda cuádruple de hechura Alemana, donado por el Presidente Marcos Pérez Jiménez.
1953: Se culmina la Construcción del Templo de San Juan Bautista de Carache. 1958: Inicia clases el Instituto Juan Antonio Román Valecillos (actual Liceo Bolivariano).
1958: La CVF inicia trabajos de electrificación, que sustituirá a la planta de La Concepción. Se inicia la pavimentación de las calles.
1960-1969
1963: La Dra. Erika Wagner realiza excavaciones arqueológicas, estableciendo las fases culturales.
1965: La empresa CADAFE asume el servicio de Electricidad en Cuicas.
1970-1979
1971: El escultor Rodolfo Minumboc instala su obra en bronce en el Templo de San Juan Bautista (homenaje a la Trinidad, María y San Juan Bautista).
1973: Rodolfo Minumboc y Hermes Gudiño rescatan la campana de Nuestra Señora de la Altagracia (fundida en España en 1774).
1977: La empresa CANTV instala una Móvil para telefonía directa.
1979: Refundación del Complejo Cultural Karachy (Ateneo de Carache).
1980-1989
1981: El Presidente Luís Herrera Campíns visita Carache para inaugurar obras, incluyendo la Urbanización Rodolfo Minumboc y la Biblioteca Pública “Don Luís Sáez”.
1983: La Municipalidad asume el boceto de Rodolfo Minumboc como Escudo Heráldico del Distrito Carache. |
1984: Se instala una antena repetidora que permite la entrada de la señal televisiva a Carache.
1986: Se crea el Cuerpo de Bomberos de Carache.
1988: Se crea el Parque Nacional Dinira. Fallece el artista Rodolfo Minumboc.
1989: Por nueva ley, los Distritos pasan a ser Municipios Autónomos; Carache se divide en Carache, Candelaria y José Felipe Márquez Cañizáles.
1990-1999
1990: Nixon Montilla Ruiz asume como el primer Alcalde electo de Carache.
1995: El Consejo Municipal aprueba el boceto de la Bandera del Municipio Carache, presentado por la Prof. Eladia Román de Velásquez.
Siglo XXI (2000-Actualidad):
2002: Se adopta oficialmente el Himno del Municipio Carache (letra de Flaviano Serrano y música de Gilberto Cañizales).
2004: El Consejo Legislativo declara a Carache Municipio Arqueológico (Marzo). 2005: El Presidente Hugo Chávez realiza un enlace televisivo desde la Plaza Bolívar de Carache (Misión Cultura).
2006: Se crea el Instituto Municipal para la Cultura del Municipio Carache.
2010-Actualidad | 2012: Fallece Gonzalo Yépez, "El Mago del Díctamo Real". |