jueves, 23 de octubre de 2025

Crónicas de Carache Capitulo 2022

Crónica de Eventos en Carache: Un Recorrido por la Vida Cívica y Cultural (Noviembre 2021 - Diciembre 2022) 

El municipio Carache vivió un periodo vibrante de actividades cívicas, culturales y religiosas entre finales de 2021 y la mayor parte de 2022, reflejando el dinamismo y la tradición de su gente. Desde la renovación de sus autoridades hasta la celebración de sus festividades más arraigadas, el calendario estuvo repleto de momentos significativos.

 Renovación Política y Actos Cívicos

El periodo se inició con un hito político fundamental. Tras las elecciones del 21 de noviembre, el 29 de noviembre de 2021 se realizó la juramentación del nuevo Alcalde del municipio Carache, Johanthi José Domínguez Santeliz, marcando el inicio de una nueva gestión.

Los actos cívicos en honor a la historia patria no se hicieron esperar. El 17 de diciembre de 2021 se conmemoró el Fallecimiento del Libertador Simón Bolívar, contando con el Lic. Alirio Barreto como Orador de Orden. La tradición continuó el 24 de junio de 2022 al unirse la celebración de las Festividades en Honor a San Juan Bautista de Carache con la Conmemoración de la Batalla de Carabobo.

Tradición, Cultura y Fe

La vida cultural y de fe se manifestó en múltiples ocasiones. El 25 de febrero de 2022 se destacó con los Desfiles institucionales en el marco de los Carnavales Turístico y Cultural de Carache. Más adelante, las artes tomaron protagonismo con la Apertura de la Expo venta San Juan Bautista en el Complejo Cultural Carache, el 22 de junio de 2022.

La fe y la historia local también tuvieron su espacio. El 21 de septiembre de 2022 se llevó a cabo una sesión solemne por el Día de la Biblia, que incluyó una Ofrenda Floral al Libertador y actividades culturales religiosas en la Plaza Bolívar, con el Pastor Héctor Infante Alfonzo como Orador de Orden. Asimismo, el 24 de octubre de 2022, la parroquia Cuicas celebró sus 178 años de aniversario con una sesión especial, Ofrenda Floral y actividades culturales-religiosas en la Plaza Bolívar y en el poblado.

Un valioso aporte a la memoria local se concretó el 28 de octubre de 2022, cuando la piedra Amonite fue donada por la familia Paolini, gestionada por el Director de Cultura Joel Álvarez, para la Muestra de la Oficina Municipal de Cronistas de Carache.

El cierre de año estuvo marcado por la alegría de las fiestas decembrinas con el Encendido de Luces en la Plaza Bolívar de Carache el 1 de diciembre de 2022, un evento que incluyó fuegos pirotécnicos y diversas actividades culturales.

Reconocimiento, Salud y Ferias

La educación y el bienestar social también fueron protagonistas. El 11 de febrero de 2022 se celebró el Día del Educador, con el Lic. Hugo Villacinda como Orador de Orden, reconociendo la labor de los docentes. La cosecha de logros académicos se evidenció el 27 de agosto de 2022 con el Grado de Bachilleres en el Liceo Juan Antonio Román Valecillos.

En materia de salud, la conciencia y la prevención jugaron un papel clave. El 4 de febrero de 2022 se realizó la Caminata por la Vida, coordinada por la Sociedad Anticancerosa de Carache. La nutrición y la salud integral se abordaron el 27 de junio de 2022 con una Evaluación de Nutrición en la Casa Cural, coordinada por la Nutricionista Dra. Ingrid Candela y el Dr. Elbano Padrón.

Finalmente, el 28 de octubre de 2022 el municipio exhibió su potencial económico y turístico al albergar la 1ra Expo feria Turísticas Carache por la Panela y las Acemas. Las artes musicales tuvieron su homenaje en noviembre de 2022 con una sesión solemne en la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar de Carache por el Día Internacional del Músico.

Este conjunto de eventos subraya la actividad constante y diversa de Carache, un municipio que honra sus raíces mientras celebra la vida comunitaria.


Carache a Través del Tiempo: Crónica de la Amable Libertad y el Legado Histórico del Valle de San Juan

 

‎Siglo XVI (1560-1599): ‎El Origen Colonial y las Primeras Encomiendas. La fundación, la repartición de tierras e indios. 

‎1565 Asignada una de las principales encomiendas del Valle de Carache a Francisco Infante. 
‎1596 El Gobernador Diego de Osorio otorga la encomienda de Carache a Luís Villegas Gudiño, sucediendo a Juan Gudiño. 
‎Siglo XVII (1600-1699): Afianzamiento Colonial y Primeras Fundaciones
Siglo XVII (1600-1699)  Afianzamiento Español: De la Encomienda al Establecimiento Parroquial | La consolidación del dominio y el nacimiento de la Parroquia La Concepción.

‎1620-1639 
‎1627-1629: Se ratifica y extiende la encomienda de Carache a favor de Luís de Villegas Gudiño. 
‎1637: Se registra la visita del Alférez Real Diego Jacinto Valera y Mesa; para esta fecha existían 4 encomiendas con 473 indios. 
‎1640-1659
‎1650: Llega a Carache la imagen de San Juan Bautista (talla andaluza) traída por Hernando Terán. |
‎1656: Visita la encomienda el Gobernador Don Andrés de Vera y Moscoso; el encomendero era Roque Terán de Oviedo. 
1657: Se ordena apresar a Roque Terán, nombrando administrador a Mateo de Parraga. 
‎1660-1679 
‎1669: Se funda la Iglesia Católica el 8 de Diciembre en La Concepción de Carache (anteriormente Hato Viejo). 
‎1676: Se desautoriza a la Audiencia de Santo Domingo para nombrar Gobernadores (Cedula Real). 
‎1680-1699
‎1682: La encomienda de San Juan de Carache es concedida a Don Lorenzo Fernández Grateról. |1685: Fundación de la Parroquia San Juan Bautista. 
‎1686: Se suprimen los trabajos obligatorios de las encomiendas, sustituidos por el pago de un tributo. |
‎Siglo XVIII (1700-1799): Abolición de Encomiendas y "Grito de la Amable Libertad"
‎1700-1729
‎ 1700: Los colonos diversifican los cultivos (caña de azúcar, café, trigo, maíz) e incrementan la cría de ganado. 
‎1724: Se abolen totalmente las encomiendas por Real Cédula de Felipe V. 
‎1730-1769 
‎1752: Doña Ana María de Montilla funda la Cofradía del Santísimo Sacramento en Carache. 
‎1762: Inicia el poblamiento del Valle de los Bucares (posteriormente La Playa) por la familia Ocanto. 
‎ 1770-1799
‎ 1777: El Obispo Mariano Martí visita la población, registrando 524 viviendas dispersas. 
‎1781: El 14 de Agosto, el cura doctrinero Nicolás Pérez lideriza una sublevación indigenista contra la Corona, conocido como “EL GRITO DE LA AMABLE LIBERTAD”. 
‎1781: Se inician los trabajos de construcción del primer templo dedicado a San Juan Bautista en el Valle de Carache. 

‎Siglo XIX (1800-1899): Independencia, Nombramiento de Villa y Desarrollo Cultural
‎1810-1819 
‎19/06/1813  Establecimiento del Cuartel de Vanguardia (Av. San Juan). Atanasio Girardot lo funda tras la victoria en la Batalla de Agua de Obispos. | Militar: Base de operaciones clave para asegurar el camino a Caracas en la Campaña Admirable.

‎1813: El 18 de Junio, se libra la Batalla de Agua de Obispo, donde las fuerzas patriotas al mando del Coronel Atanasio Girardot vencen a los realistas. 
‎1820-1829

‎14/10/1820  Bolívar pernocta y firma la PROCLAMA DE CARACHE en el Cuartel Libertador.  Política: Declarar la independencia como condición sine qua non para la paz, cerrando la puerta a la monarquía.
‎03/11/1820  Bolívar vuelve a Carache y escribe una carta clave a Morillo desde el Cuartel Libertador, insistiendo en la admisión de la independencia para el tratado. Diplomática: Mantener el canal de negociación abierto, pero con firmeza en el reconocimiento de la soberanía.
‎19-27/11/1820 Se negocia el Armisticio y Morillo ratifica el Tratado de Regularización de la Guerra desde el Cuartel Realista (Av. Vargas). Humanitaria: El acuerdo pone fin a la Guerra a Muerte, asegurando el trato de los prisioneros bajo el marco político fijado por la Proclama. 
‎22/08/1821  Tercera visita de Bolívar de paso, rumbo a Maracaibo, poco después de la Batalla de Carabobo.  Consolidación: Usa la ruta como paso obligado para asegurar el control total del occidente y consolidar la victoria final de la República. 
‎1825: Nace en Carache el Dr. Juan José Briceño Betancourt (discípulo del Dr. José María Vargas). 
‎1830-1839
‎1830: Carache, como parroquia, formó parte del cantón Trujillo. 
‎1834: La población asume la condición de Villa, con el nombre de San Juan Bautista de Carache. 
‎1840-1849 
‎1843: Acta de Fundación para el nuevo asiento del pueblo de Cuicas, en el sitio Potrero de la Virgen. 
‎ 1844: El 9 de Diciembre es creada la Parroquia eclesiástica Inmaculada Concepción. 
‎1850-1859
‎1850: Llegan al Sector La Playa las familias Fernández y Montilla, iniciando el crecimiento de la comunidad. 
‎1860-1869 
‎1861: Nace el eminente médico Ramón Rojas Vale.
‎ 1869: Se crea la Parroquia Candelaria en el Departamento Carache. 
‎1870-1879 
‎ 1870: El arquitecto italiano Alfredo Di´Giovanni Berti se radica en Carache y contribuye a la arquitectura local. 
‎1873: Población total del Distrito Carache: 20.000 habitantes. 
‎1874: Nace en Carache el autodidacta Luis Sáez. 
‎ 1876: Carache recibe el rango de Ciudad. Sus primeras Parroquias son Bolívar y Cegarra. 
‎1880-1889
‎ 1888: Se establece en Carache una destiladora de alcohol para producir ron. 
‎1890-1899 
‎1890: Se crea el Municipio Coronel Cegarra (capital Mitón) en el Distrito Carache. 
‎1893: Se funda la “Sociedad Literaria Intelectual y Científica”, que trae la primera imprenta y edita el periódico “El Distrito”. 
‎1894: Movimiento sísmico derrumba parcialmente los Templos de Carache y La Concepción. 
‎1895: Fundación del Colegio Nacional de Carache. 
‎1897: Nace el pintor y cronista José Juan Rodríguez (quien esculpiría la primera estatua de Bolívar). 

‎Siglo XX (1900-1999): Infraestructura, Arte y Transformación Municipal

‎ 1900-1909 | 1903: Se inician los trámites para el ordenamiento del alumbrado eléctrico en el Distrito Carache. 
‎1905: El 14 de Noviembre, Carache sufre una gran inundación por la crecida de la quebrada Vistarú. |
‎1907: Se funda la Escuela San José y se inicia la construcción de la Capilla de María Auxiliadora y la de San José. 
‎1910-1919 
‎ 1910: El poeta carachero Dr. Antonio José Pacheco gana el concurso para la letra del Himno del Estado Trujillo. 
‎ 1912: Se inaugura el Monumento en Santa Ana (Abrazo de Bolívar y Morillo), diseñado por el carachero Santos de Jesús Gil. 
‎ 1913: El Pbro. José Isaías Sánchez funda una “escuela de artes y oficios” y el “Hospital San Antonio” (primer instituto asistencial). 
‎ 1920-1929 
‎1920: El artista José Juan Rodríguez modela la primera estatua pedestre del Libertador (terracota) para la Plaza Bolívar. 
‎ 1925: Llega a Casa de Zinc (Cuicas) el tramo carretero que une a Lara con Trujillo, incorporándose a la Trasandina. 1928: Llega a Carache el primer automóvil, propiedad de Víctor de Paola. 
‎1930-1939 
‎1932: Nace Gonzalo Yépez, "El Mago del Díctamo Real". 
‎ 1933: Nace el escultor Rodolfo Minumboc (Ciro Benítez), futuro creador del Escudo Municipal. 
‎ 1934: El arqueólogo Alfred Kidder realiza excavaciones en Mirinday. 
‎1935: La Concepción de Carache estrena luz eléctrica (motor hidráulico). 
‎1937: Se crea la Escuela de Artes y Oficios “Doctor José Rafael Pacheco”. 
‎1939: Se sustituye la estatua de Bolívar por una de bronce (réplica exacta de la de Tenerani). 
‎1940-1949
‎ 1942: El acueducto de Carache y Cuicas avanza hacia su culminación. La imagen de San Juan Bautista estrena un banderín de plata y oro del orfebre Juan Montaña. 
‎1945: Se inicia la manifestación cultural de “Tambores de San Benito de Palermo”. 
‎1947: Se inaugura el primer acueducto del pueblo de La Cuchilla. 
‎1950-1959 
‎1952: Llega a Carache el Reloj de cuerda cuádruple de hechura Alemana, donado por el Presidente Marcos Pérez Jiménez. 
‎1953: Se culmina la Construcción del Templo de San Juan Bautista de Carache. 1958: Inicia clases el Instituto Juan Antonio Román Valecillos (actual Liceo Bolivariano).
‎1958: La CVF inicia trabajos de electrificación, que sustituirá a la planta de La Concepción. Se inicia la pavimentación de las calles. 
‎1960-1969 
‎1963: La Dra. Erika Wagner realiza excavaciones arqueológicas, estableciendo las fases culturales. 
‎1965: La empresa CADAFE asume el servicio de Electricidad en Cuicas. 
‎1970-1979 
‎1971: El escultor Rodolfo Minumboc instala su obra en bronce en el Templo de San Juan Bautista (homenaje a la Trinidad, María y San Juan Bautista). 
‎1973: Rodolfo Minumboc y Hermes Gudiño rescatan la campana de Nuestra Señora de la Altagracia (fundida en España en 1774). 
‎1977: La empresa CANTV instala una Móvil para telefonía directa. 
‎1979: Refundación del Complejo Cultural Karachy (Ateneo de Carache). 
‎1980-1989 
‎ 1981: El Presidente Luís Herrera Campíns visita Carache para inaugurar obras, incluyendo la Urbanización Rodolfo Minumboc y la Biblioteca Pública “Don Luís Sáez”. 
‎1983: La Municipalidad asume el boceto de Rodolfo Minumboc como Escudo Heráldico del Distrito Carache. |
‎1984: Se instala una antena repetidora que permite la entrada de la señal televisiva a Carache.
‎ 1986: Se crea el Cuerpo de Bomberos de Carache. 
‎1988: Se crea el Parque Nacional Dinira. Fallece el artista Rodolfo Minumboc. 
‎1989: Por nueva ley, los Distritos pasan a ser Municipios Autónomos; Carache se divide en Carache, Candelaria y José Felipe Márquez Cañizáles.

 1990-1999 
‎1990: Nixon Montilla Ruiz asume como el primer Alcalde electo de Carache. 
‎1995: El Consejo Municipal aprueba el boceto de la Bandera del Municipio Carache, presentado por la Prof. Eladia Román de Velásquez.
‎Siglo XXI (2000-Actualidad):
‎2002: Se adopta oficialmente el Himno del Municipio Carache (letra de Flaviano Serrano y música de Gilberto Cañizales). 
‎2004: El Consejo Legislativo declara a Carache Municipio Arqueológico (Marzo). 2005: El Presidente Hugo Chávez realiza un enlace televisivo desde la Plaza Bolívar de Carache (Misión Cultura).
‎ 2006: Se crea el Instituto Municipal para la Cultura del Municipio Carache. 
‎2010-Actualidad | 2012: Fallece Gonzalo Yépez, "El Mago del Díctamo Real". |

Crónicas de Carache Capitulo : 1945/1947 /años 80

  ‎Concejo Municipal de Carache

‎Oficina Municipal de Cronistas

‎CRONICAS DEL MUNICIPIO CARACHE

‎Recopilación: Cronista Carlos Rodríguez


‎Capítulo: Distrito Carache Año Octubre 1945 /1947


‎El 7 de Mayo de 1947, se presenta ante el Concejo Municipal, La Junta Municipal Las Obras Ejecutadas en el Distrito Carache, asesorada por la Alcaldía del Distrito.


‎A partir del mes de Octubre de * 1945 se ejecutó:


‎La construcción de 5.086 metros cuadrados de Aceras de Concretos


‎La construcción del Parque "Cegarra" en el sitio denominado "El Bucarito" con sus respectivas aceras, en las avenidas terminando en la Calle Sucre, ya que todas las transversales de importancia tienen salida o mejor conducen al "Cerrito" ( Hoy Los Patiecitos) se construyeron escalinatas para dar salida.


‎Se empedraron la calle Carabobo y la calle Regeneración (hoy Atanasio Giratdot) " por estar en mal estado.


‎En la Plaza Bolívar se hizo limpieza y reorganización de las parcelas


‎Reparación de los desperfectos del Matadero Público.


‎Reparación de Los Caminos Vecinales y dejándolos en condición de transporte .


‎Se ejecutó nuevas instalaciones en el acueducto del Caserío La Playa


‎Fragmento de un Aviso de corte de electricidad asentada en El Concejo Municipal 1945: Con motivo de las deficiencias de la Planta Eléctrica que presta servicios de alumbrado a esta población, como también La Concepción y los caseríos intermedios La Morita y La Playa, prescindiendo que habrá un corte de luz por algunos días, en vista de las construcciones del sistema de concreto, las acequias que conducen al agua a dicha planta para su funcionamiento, por las irregularidades se deben a los derrumbes continuos de las acequias que prestan ese servicio.


‎Se adquirió un motor que proporciona luz a la Alcaldía y Oficinas adyacentes y a la Plaza Bolívar.


‎Se compraron 3 Máquinas de Escribir, 3 Escritorios distribuidas para las Oficinas de la Alcaldía del Distrito, Prefectura del Municipio Capital y la otra destinada a la Junta Municipal. También fueron adquirida una Caja de Hierro y una Máquina Sumadora, un Multigrafo para la Elaboración de publicación como la Gaceta Oficial y otros trabajos que se realizan en otras oficinas, dos Elevadores de Corrientes Eléctrica para el buen funcionamiento de las Radios de la Junta Municipal y Cuartel de Policía.


‎Dotación de Mangueras; una para el servicio de Aseo del Matadero Público y otra para riego de las calles en el Caserío La Playa, para evitar el levantamiento de polvo ocasionado por los vehículos por dichas vías.


‎Seguridad Pública: La Municipalidad aportó la capital de Bs. 4.650,00 para la compra de una camioneta, aumento de salario a los agentes de seguridad, como también se creó la Caja de Ahorros y se le dotó de uniformes.


‎Energía y luz eléctrica: Se compraron libros especiales a la empresa Panorama en Maracaibo para organizar la contabilidad en la Energía y Luz Eléctrica Municipal

‎Se ejecutó las instalaciones en el Caserío La Playa Arriba

‎Se decretó que los Domingos se gozará del servicio de fuerza eléctrica durante el día y bajar el costo mensual de la luz eléctrica.


‎Educación: En vista de facilitar el adelanto cultural del pueblo y prestar la colaboración a la campaña que despliega el Ejecutivo del Estado y el Gobierno Nacional sobre la Alfabetización de Adulto, se crearon dos Centros Colectivos de Alfabetización y Cultura Popular en los Caseríos La Playa y la Morita.


‎Religión: EL 7 de Mayo de 1947, La Junta Municipal colabora con una asignación de 300.000bs mensuales para trabajos del Templo de San Juan Bautista de Carache, como también se les dió una contribución de 200,00Bs a la Junta Pro-Templo de Mitón, Se Ayudó a la reparación de los Templos Cuicas y de Torococo.


‎En Mayo de 1947, El Concejo Municipal de Carache compra una Imprenta para dar publicidad a la Gaceta Municipal, fue cedida en calidad de prestamo a la Escuela Federal Graduada "Dr. Ernts" y a disposición del Concejo Municipal.


‎Capítulo: Distrito Carache Año 1950


‎EL 3 de Mayo de 1950 fue creado en Yaritagua Edo Yaracuy La Sociedad de la Santa Cruz presidida por José Manuel Aguero y el 15 de Julio de 1950 envia comunicación a el Concejo Municipal de Carache del Distrito Carache para exponerles que en vista de esta agrupación religiosa tiene en proyectos levantar en una pequeña colina que se encuentra en la población de Carache, un monumento a la señal de redención cristiana; o bien sea una Cruz de Concreto de dos metros de espesor por quince de altura, la cual descansará sobre un pedestal de ocho metros cuadrado por cinco de elevación, la obra por su magnitud será algo costosa y ellos creen que dicha obra sea tangible realidad en un futuro lejano, en consecuencia han hecho eco en otros lugares del país y algunas municipalidades a las cuales se han dirigido exigiéndole colaboración y esperan acordar su contribución.


‎El 21 de Julio de 1950, El Telegrafista Ramón Aponte Cardozo envia desde Motatán un telegrama al Gobernador del Estado Trujillo; que también sabe valorar los méritos hombres público que contribuyeron y engrandece la región, le solicita un justo homenaje para el Dr. José Antonio Pacheco Rojas, autor del Himno del Estado Trujillo, nacido en Carache que se edifique un busto en la recién construida plaza que queda en la Calle Comercio y al norte de la población que lo vio nacer, que tenga buena acogida por el Mayor Santiago Ochoa Briceño, quien al decretar, si es posible el próximo 24 de Julio la erección del Busto en referencia para enaltecer la memoria del ilustre Trujillano.


‎(La referida plaza esta ubicada prolongación sector Bucarito llamado antiguamente "Parque Cegarra", seguido "Plaza Cegarra" y hoy "Plazoleta José Antonio Pacheco Rojas")


‎Capítulo: Distrito Carache Década 80


‎Para el 18 de Junio de 1984, presidenta del Concejo Municipal Magdalena Landaeta los demás Concejales son , Sergio Paredes, Leovigildo Benítez, Jose Napoleón Moreno, Rita Benítez de Losada, Nixon Montilla Ruiz, Josefa María Zapata de Benítez, periodo 1984-1989.


‎EL 2 de Junio de 1984, El Concejal Sergio Paredes informa la creación del Ciclo Básico Nocturno a partir del año escolar 84-85 proponiendo al mismo tiempo enviar misiva a la Dra. Aline Lamp, Directora de la Oficina Sectorial de planificación del Ministerio de Educación ; la Comunicación suscrita por el ciudadano Prof. Luis Hernández Bracho Director del Ciclo Combinado "Antonio José Saldivia" del Municipio Cuicas, solicitando que el aporte que ha venido haciendo el Concejo Municipal a esta institución se convierta en una partida fija.


‎EL 18 de Junio de 1984, en la Cámara Municipal el concejal Nixón Montilla manifestó que debido a que el servicio de Ipostel estaba a punto de ser suspendido por no tener sede propia en la ciudad, revisarán todas las documentación de terrenos municipal adquiridos por la Cámara Municipal y procedieron para la construcción de un módulo que permitiese la ubicación de IPOSTEL Y TRÁNSITO.


‎EL 9 de Junio de 1984, La comunidad de Cerro Libre solicitaron el auspicio de un Mini Turf al Monumento de la Virgen de la Paz en Trujillo, Suscrita por el Ciudadano Emilio J. Guandá y otros habitantes.


‎En 1984, para está fecha unas de las Compañías del servicio de transporte en el Distrito Carache eran los representantes Juan Sivira del "Transporte San José" y Miguel Tobías Marín del "Transporte Carache"


‎El 6 de Agosto de 1984, El Director del "Grupo Cultural Cendé" el ciudadano Alirio Godoy solicitó colaboración económica de mil bolívares para cubrir gasto de una velada que dará el Grupo de Danza Canaima del 23 de Enero de Caracas y en respuesta se acordó el aporte en la Cámara Municipal.


‎EL 6 de Agosto de 1984, La Junta Pro-Retorno de la Cuchilla, solicitaron una sesión ante la Cámara Municipal y acuerdan que la misma se hará con agenda planificada Junta y Concejo Municipal


‎EL 20 de Agosto de 1984, Envían correspondencia, Suscrita por la Directora de la Junta Pro-construcción de la Capilla Valle Hondo, solicitando colaboración para realizar la obra ante el Concejo Municipal de Carache


‎EL 20 de Agosto de 1984, se apresta a la celebración del Reencuentro de los Hijos de la Aldea de la Cuchilla, El Concejo Municipal del Distrito Carache proponen en el Acuerdo, declarar Capital del Municipio Carache el día 25 de Agosto con motivo de dicha celebración.


‎El 25 de Agosto de 1984, El Concejo Municipal declara abierta la sesión especial motivado por "El primer reencuentro de los Hijos de la Aldea", El Orador de ordenes fue el ciudadano Elías Pinto con el discurso cargado de emotividad, fue señalando la significación que tiene para cada uno de los que en esta oportunidad retorna a la patria chica concluyendo su intervención con el llamado al esfuerzo y el trabajo en común para hacer de la "Aldea de la Cuchilla" una gran comunidad.


‎EL 10 de Septiembre de 1984, los habitantes de la Urbanización Santa Eduviges, exigen asfaltado de la calle principal y el espacio que sirve de estacionamiento y en repuesta el Concejo Municipal acordó ante los organismos correspondientes la consecución de la obra.


‎El 10 de Septiembre de 1984, La Cámara Municipal acuerdan presupuesto a nivel distrital en cuya relación de sesenta mil bolívares destinado para la construcción de dos canchas deportivas, una en el Batatillo la otra en La Playa de Carache con la colaboración de "Obras Públicas Estadales".


‎El 24 de septiembre de 1984, El ciudadano Cesar Ponce, presidente del Club Los Leones Carache, solicitó ante la Cámara Municipal información relacionada con la donación de terreno para la construcción del Ancianato.


‎El 24 de Septiembre de 1984, es Presidente de la Cámara Municipal el Prof. Leovigildo Benítez. El Concejal Nixón Montilla propone que se reactive los programas especiales a objeto de planificar operativos que conduzcan a solucionar la falta de de vigilancia policial e igualmente adelantar la campaña para la electrificación de Agua de Obispos y Las Palmas, seguir diligencias para la consecución de la electrificación del caserío Loma de San Juan.


‎En Octubre de 1984, comercialmente funcionaba un "Mercadito Campesino" los días Sábado en la Calle Vargas de Carache


‎EL 22 de Octubre de 1984, El Centro Deportivo Palo Negro plantean en el Concejo Municipal, fijar la "oposición" a la construcción de viviendas en la Calle que conduce desde La Pandita hasta La Calera, y solicitan la construcción de una Cancha Deportiva y un depósito para la basura en el sitio donde se ha pretendido dicha construcciones habitacional en el sector.


‎El 5 de Noviembre de 1984, El presidente de la Cámara Municipal Leovigildo Benítez anunció el recibimiento del Escultor Rodolfo Minumboc y conceder derecho de palabra y solicita aporte económico para el montaje del Sagrario en la Iglesia, hizo entrega de un escudo para El Distrito Carache creado en El año 1975. El Concejal Nixón Montilla intervino y notifica que la Municipalidad aprobó por unanimidad su proposición de designar a la Urbanización construida por INAVI en Carache, El nombre "Rodolfo Minumboc " en reconocimiento a los méritos y gran amor por la patria chica.


‎El 5 de Noviembre de 1984, la ciudadanos Luis Benítez y Carmen Lola de Cañizalez en nombre de la Congregación de Devotos de San Juan Bautista envía comunicación a la Cámara Municipal de Carache solicitando colaboración para la restauración de la imagen de nuestro Santo Patrono. En repuesta se acordó darle un aporte.


‎EL 5 de Noviembre de 1984, El Concejo Municipal Acuerda en el Artículo 1° adoptar como Escudo del Distrito Carache presentado por Rodolfo Minumboc y en el Artículo 2° Declara dia de Júbilo el quince (15) de Diciembre de 1984 y celebrar sesión solemne por ese motivo...


‎El 26 de Noviembre de 1984,Comunidades del Municipio Cuicas Distrito Carache solicitan ante la Cámara Municipal dictar resolución que prohíba ramificaciones de más de media pulgada de Agua en el tramo del acueducto que va desde el Vigía Hasta la Placita.

‎Igualmente un grupo de Habitantes de Carache solicitan a CADAFE el servicio eléctrico para las comunidades Santa Eduviges y Marcelino Zambrano


‎EL 3 de Diciembre de 1984, un grupo de deportista de la Comunidad de la Morita, solicitan ante la Cámara Municipal una construcción de un Campo Deportivo en un lote de terreno ubicado detrás del Grupo escolar de la Comunidad. En la misma sesión el Concejal Nicomedez Benítez propone incluir en el presupuesto coordinado del año 1985, la construcción de la Escuela del Cortijo y las Adjuntas, también interviene el Concejal Nixón Montilla propone que se incluya en el presupuesto para el Municipio La Concepción del Distrito Carache la construcción de la Casa de la Cultura y la terminación del Estadio.


‎El 15 de Diciembre de 1984, El Concejo Municipal declara abierta la sesión solemne "Proclamación Oficial del Escudo del Distrito Carache" el Orador de Ordenes fue el creador de dicho Escudo el Escultor Carachero Rodolfo Minumboc.


‎EL 30 de Abril de 1985, sigue ejerciendo el presidente de la Cámara Municipal Leovigildo Benítez. Y este día la comunidad del sector El Cerrito (Hoy dia Los Patiecitos) de esta población plantearon ante el Concejo Municipal el problema que ocasiona los Botaderos Públicos de Basura, especialmente en Zanjón Chávez, para que estudien la posibilidad de un sitio más adecuado apropiado para la instalación de un depósito.


‎El 12 de Febrero de 1985, Los Concejales activos son el Presidente Leovigildo Benítez, 1er Vice-presidente Magdalena Landaeta, Sergio Paredes, Jose N. Moreno, Rita Lozada, Luis Andrade, Nixón Montilla, José Feliciano León, Maritza Graterol y Victor Peña. Conmemoran el 171° de la Batalla de la Victoria y Día Nacional de La Juventud y el Orador de Ordenes fue el Diputado Orangel Ramírez


‎EL 30 de Abril de 1985, El ciudadano Rafael A. Terán, solicitó ante la Cámara Municipal la concesión de un lote de terreno para la construcción de una casa en el Cerro Valle Hondo (Parte Alta de Palo Negro), El ciudadano Victoriano A. Santana, solicita permiso para la venta de Arepas y guarapo en 2 carros ambulantes y el respectivo permiso del Jefe del Distrito Sanitario para que le establezcan las normas.


‎30 de Abril de 1985, El ciudadano Cesar Ponce presidente del Club Los Leones Carache solicitó información en el Concejo Municipal sobre las gestiones realizadas para la compra de un terreno municipal para donarlas a esta institución con la finalidad de construir un Ancianato y recomienda a la comisión la búsqueda de terreno hacía el sector La Platera


‎Cabe destacar que el ciudadano Cesar Ponce presidía el Club Los Leones de Carache y las características de esta institución es organismo sin fines de lucro sin vínculo oficiales político, religioso si no al servicio de la Comunidad que ayudan a gestionar y en este sentido en Carache para esta fecha solicitaban ante la Cámara Municipal; el adelanto de propuesta para la creación de una unidad de Cuerpo de Bomberos en en esta ciudad y dar a conocer la trayectoria bomberil del Dr. Jesús Quevedo Terán y así mismo proponen nombrar comisionado para este proyecto como asesor permanente por sus amplio conocimiento en la materia.


‎EL 19 de Abril de 1985, este día en sesión solemne designaron al Periodista Olmedo Lugo, como Orador de Ordenes al 175° Aniversario "Día de la Independencia" le fue entregada placa en la cual se declara "Hijo Ilustre de Carache".


‎EL 26 de Abril de 1985, El presidente de la Cámara Municipal en primera discusión presenta el proyecto de Ordenanza sobre Patente de Industria y Comercio, manifiesta que la parte legal de la misma fue elaborada por el Sindico Procurador Municipal Abg. José Abdón González Leal, contempla en el Anexo (A) se detalla el pago de impuestos de cada establecimiento de acuerdo a la clasificación de rubros


‎En el año 1987, se promulga la Ley de division política territorial sancionado por la Asamblea Legislativa en lo que respecta a el Distrito Carache se hace la división en 2 Municipios Autónomo:


‎A) Municipio Autónomo Carache Integrado por los Municipios Foráneos La Concepción y Cuicas.


‎B) Municipio Autónomo Candelaria Integrado por los Municipios Foráneos Bolivia, Cegarra, Carrillo y José Felipe Márquez Cañizalez.


‎En el año *1988*, Se culminó la obra "Capilla de Valle Hondo, Acueductos en el Distrito, Drenaje de la ciudad y las siguientes Construcciones:

‎1ra Etapa del Balneario "Las Adjuntas" (costo 150.000bs)

‎Escuela R-1 Loma del Medio (60.000Bs)

‎Escuela R-1 Miquimú (60.000Bs)

‎Escuela R-2 La Rivera en Cuicas (100.000 Bs)

‎Ampliación Escuela R-1 Cahingo (50.000Bs)

‎Reparación Escuela La Playa (50.000Bs)

‎Mejoras Escuela Internacional del Niño en la Cuchilla (30.000Bs)

‎Construcción del Museo del Barro en La Pandita ( 50.000Bs)

‎Construcción Pasarela de La Peña (60.000Bs)

‎Construcción Cancha Deportiva La Morita (70.000Bs)

‎Construcción y Empedramientos de Veredas Turísticas de La Loma de Bonilla (50.000Bs)

‎Construcción IV Etapa Casa de la Cultura de La Concepción (40.000Bs)

‎Construcción y Empedramientos de Calles y Aceras de la Comunidad de Betichope (100.000bs)


‎EL 11 de Diciembre de 1989, Se publica la Gaceta Municipal que refiere a los resultados de la primera Elecciones de Alcaldes y Concejales en el Municipio Carache


‎Candidatos Alcaldes Resultados

‎Nixón Montilla 4.530

‎Leovigildo Benítez. 2.459

‎Emiro Cesar Ponce 363

‎Votos Válidos 7.442

‎Votos Nulos. 375


‎Concejales Elegidos

‎Ramona del C. Benítez de Sánchez

‎Sergio Antonio Paredes Pernía

‎Simón Alfonso Perdomo

‎Freddy A. Lucena González

‎Aura Cañizalez

‎Nicomedez Benítez

‎Pedro M. González Gil.

sábado, 10 de marzo de 2018

Patrimonios Culturales del Municipio CARACHE

               

Declarados Patrimonios Culturales

Las Locainas de “La Concepción de Carache” y el Grupo CENDÉ

Yajaira Viloria
Cronista Oficial del Municipio Carache

El pasado sábado 29 de agosto, la alegría se sintió en nuestro pueblo carachense porque “Las Locainas de La Concepción de Carache”, fueron declaradas PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE, y el grupo CENDÉ, fue declarado PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL.
 Para destacar y celebrar esta importante distinción proveniente del ilustre Concejo Municipal de Carache, su presidente, el Abg. Javier Morales, junto a los concejales Lic. José de Jesús Briceño (Vicepresidente), Lic. Doris Ochoa, Lic. Wilmer García, el Sr. Germán Briceño; y la Lic. Karla Peña (Secretaria de Cámara), con la Lic. Laine Casasanta (encargada del protocolo), en Sesión Especial realizada en la Concepción de Carache, hicieron posible que las manifestaciones culturales expresadas en las agrupaciones “Las Locainas de La Concepción de Carache” y CENDÉ, recibieran este reconocimiento como un merecido homenaje a la trayectoria de los trabajadores y hacedores de la cultura que han logrado mantener viva una tradición del pueblo a lo largo de tantos años de vida cultural carachense.
Los actos se realizaron en la Plaza Bolívar de La Concepción de Carache. Un bello escenario con su cálida y agradable gente del pueblo que se mezcló con una fresca tarde como testigo de los bellos actos culturales dispuestos para realzar el grato compartir y el reconocimiento a los destacados cultores que hacen posible que “Las Locainas de La Concepción de Carache” y el grupo musical CENDÉ sean un referente cultural carachense para nuestro estado Trujillo y para toda Venezuela.
A los actos culturales dispuestos para esta magna fecha, se sumaron las palabras precisas y significativas del Dr. Eloy Sira Galíndez, presidente del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), gran amigo del pueblo de La Concepción, quien ofreció un esclarecedor resumen del valor y la importancia que tienen estas agrupaciones en la cultura carachense. Así mismo, contamos con la presencia de la Sra. Amalia Saavedra (Prefecta de la Parroquia La Concepción). Y también, nos acompañaron los cronistas municipales trujillanos, Lic. Frank Hernández (cronista de Monte Carmelo), Sr. Robinson Núñez (cronista de Carvajal), Abg. Gregorio Riveros (cronista de Pampanito), y el concejal del municipio Monte Carmelo Sr. Elvis Núñez. También estuvieron presentes, los apreciados y muy respetados amigos de la cultura, integrantes de la agrupación musical “CENDÉ” que fueron homenajeados y reconocidos como PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL; el Lic. Antonio Montilla (vicepresidente de la Fundación Locos y Locainas de Venezuela), representantes de las Locainas del sector “El Puente”, vía Quebrada de Agua de La Concepción de Carache, representantes de las Locainas del casco de la Concepción de Carache, la Sra. Alba Cañizales (representante del grupo “Pasión Campesina” del sector El Potrero de La Concepción), Sr. Richard Peña (representante del grupo musical “Ecos del Campo”), el Sr. Luis Morales (gran colaborador y amigo de La Concepción), el Sr. Amílcar González (de buena trayectoria como promotor cultural en la parroquia La Concepción), y el Dr. Manolo Pérez, Director de la Banda Show General Rafael Urdaneta.
El ilustre ayuntamiento carachense destacó en significativos Acuerdos la declaración de las Locainas de La Concepción de Carache y el grupo CENDÉ como PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE. La esencia de estos acuerdos expresa el sentir de nuestro pueblo por estas manifestaciones culturales arraigadas en su quehacer histórico y cultural, y sostenidas por sus promotores y defensores como expresiones del desarrollo humano y social.
 El Acuerdo municipal de “LAS LOCAINAS DE LA CONCEPCIÓN DE CARACHE”, como PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE, quedó expresado con el Nº. CM-027, y resalta lo siguiente: “Que La Concepción de Carache, dentro del sincretismo cultural siempre se ha caracterizado por poseer un gran potencial de especies tradicionales, prevaleciendo las “FESTIVIDADES DE LOS LOCOS Y LOCAINAS” como su representación folklórica más significativa, que expresan identidades comunitarias, locales y regionales que nutren en originalidad y pluralidad un rico mosaico cultural que fomenta la sensibilidad ciudadana y el dialogo intercultural, generando expresiones culturales compartidas a partir de la presencia, vitalidad, interacción equitativa y respeto mutuo de las diversas expresiones culturales. (...) Que los movimientos u organizaciones sociales representantes de las “Locainas del Casco central de la Parroquia la Concepción”, así como las de los “Sectores las Mesitas, el Puente vía Quebrada de Agua de dicha Parroquia”, entre otras; a lo largo de sus ciento treinta (130) años de labor ininterrumpida se han constituido en referencia cultural para todos los habitantes del Municipio Carache y gentilicio trujillano, rescatando y popularizando las más pintorescas y lucidas tradiciones folklóricas del ciclo navideño, envueltas en el hermoso colorido de sus disfraces, la música, el cantar y el danzar, expresiones que se han incorporado a nuestra memoria colectiva, preservando con estas acciones el Patrimonio Tradicional y Folklórico que conforman la identidad cultural de los diversos pueblos asentados en el ámbito territorial municipal; por lo que se, ACUERDA: ARTICULO 1º.- Se Declara “PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE”, a la especie folklórica: “LOCAINAS TRADICIONALES DE LA PARROQUIA LA CONCEPCION, DEL MUNICIPIO CARACHE, ESTADO TRUJILLO”
Y el Acuerdo municipal del “GRUPO CULTURAL, MUSICAL Y FOLKLÓRICO CENDÉ, declarado como PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL, en el Acuerdo Nº. CM-026, expresa que: “Que el “Grupo Cultural, Musical y Folklórico Cendé”, a lo largo de sus treinta y siete (37) años de labor ininterrumpida en la interpretación y difusión de la especie musical variante del Joropo: “Parranda Carachera”, se ha constituido en referencia cultural para todos los habitantes del Municipio Carache y Gentilicio Trujillano, rescatando y popularizando temas que se han incorporado a nuestra memoria colectiva, preservando con estas acciones el Patrimonio Tradicional y Folklórico que conforman nuestra la identidad cultural de los diversos pueblos asentados en el ámbito territorial municipal; por lo que se, ACUERDA: ARTICULO 1º.- Se Declara “PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL” del Municipio Carache, Estado Trujillo, al “GRUPO CULTURAL, MUSICAL Y FOLKLÓRICO CENDÉ, Y SU OBRA MUSICAL”. ARTICULO 2º.- Resguárdese y exáltese de esta destacada Agrupación Cultural y Folklórica su “Obra Musical”, exhortando a las Instituciones públicas y privadas a propiciar su difusión, estudio y conocimiento como legado para las generaciones futuras (...) Dado, Firmado y Sellado en la sesión especial realizada en la Plaza Bolívar de la Parroquia La Concepción, Municipio Carache del Estado Trujillo, a los veintinueve días del mes de agosto de 2.015 (Acta Nº. 33).
Plenaria de la Cámara Municipal, Cronista Yajaira Viloria,  Dr.  Eloy Sira y Prof. Alirio Godoy Representante del Grupo Musical Cendé


Joel Alvarez Músico, artista, defensor del Folklore autoctono

Artista y Cultor Simón Cañizales Integrante de Las Locainas de Carache

Plenaria de la Cámara Municipal e Invitados Especiales

Dr. Eloy Sira Presidente del IVIC Fiel acompañante de las tradiciones de la Parroquia
Así fueron explanados los dos acuerdos de la declaración como Patrimonio Cultural de Las Locainas de Carache y al Grupo Cendé. Un acto que realza los valores culturales de nuestro municipio Carache. NOTA: En este acto, agradecemos la colaboración prestada por la Prof. Ada Zambrano y SanJuan Materano, agradecimiento que les hacen llegar los cronistas trujillanos que nos visitaron.